¿Qué valoriza el ganado blanco orejinegro?

¿Qué valoriza el ganado blanco orejinegro?

¿Qué es lo que hace que el ganado blanco orejinegro sea tan valorado en el mundo ganadero? Como ganaderos y amantes de la agroindustria sabemos que detrás de su singular apariencia, con pelaje blanco y orejas negras, hay un sinfín de características que lo convierten en una opción sobresaliente. Su resistencia es clave: este ganado se adapta perfectamente a diversas condiciones climáticas y entornos, lo que lo hace ideal para diferentes regiones. Además, su mansedumbre y fertilidad aseguran que la cría y el manejo sean mucho más fluidos y efectivos.

Pero eso no es todo. El blanco orejinegro también destaca por su precocidad y rusticidad, lo que implica que no solo crece rápido, sino que también puede alimentarse con forrajes que otras razas no podrían aprovechar. Estas características lo convierten en una raza extremadamente rentable y sostenible. Al final del día, elegir ganado blanco orejinegro es, sin duda, una apuesta segura para quienes buscan calidad y eficiencia en su producción ganadera.

La Raza Blanco Orejinegro: Patrimonio Ganadero Colombiano

La raza blanco orejinegro tiene su origen en Colombia, remontándose a la llegada de bovinos de la península ibérica durante el periodo colonial. Este ganado, catalogado como Bos taurus, ha logrado adaptarse de manera extraordinaria al ambiente tropical gracias a una selección natural que se ha prolongado por más de 500 años. Históricamente, su área de distribución inicial abarcaba las montañas andinas colombianas, un lugar emblemático para el cultivo de café, lo que la convierte en una de las razas de ganado criollo más representativas del país.

“Lo más importante es que el trabajo con esta raza BON no se trata de una moda, pues es la raza de más tiempo en nuestro continente americano” - Humberto Hoyos Giraldo

Tradicionalmente, esta raza ha sido utilizada con tres finalidades: carne, leche y trabajo. Sin embargo, en los tiempos actuales, muchos criadores realizan procesos de selección que buscan desarrollar animales más productivos y especializados. La raza se distingue por su color predominante, que es blanco con orejas y extremidades de color negro, aunque existen otras variaciones que se detallarán más adelante.

  • Teoría de origen ibérico: Se sugiere que el ganado que trajeron los conquistadores ibéricos trajo consigo esta raza a América, particularmente a las costas de Colombia.
  • Orígenes británicos: Algunos estudios sugieren que existe una posible relación con el ganado White Park debido a similitudes entre las razas.
  • Origen sueco: Se ha mencionado al Fjellrässe, un tipo de ganado sueco cuya capa blanca y orejas negras son similares a las del ganado BON, aunque su llegada a América no está documentada.

Según Humberto Hoyos Giraldo, integrante del Criadero BON Lontananza en Antioquia, lo que realmente destaca de esta raza es su resistencia. “Se pueden ver muchas razas que son afectadas por los nuches y las garrapatas, lo que afecta demasiado un hato. Pero esta raza blanco orejinegro es muy resistente a este tipo de enfermedades”, señala.

En su investigación, un grupo de expertos de la Universidad de Antioquia concluye que la fertilidad de las vacas BON es notablemente alta en comparación con otras razas lecheras. Entre los hallazgos más relevantes se mencionan:

  • Las vacas presentan facilidad al parto gracias a su capacidad pélvica.
  • Los intervalos entre partos son cercanos a 12 meses, siendo consideradas longevas de hasta 15 años de producción de crías.
  • Los machos BON alcanzan la pubertad entre los 14 y 16 meses, mostrando pesos entre 206 a 234 kg.
  • Las hembras inician su vida reproductiva alrededor de los 30 a 32 meses, con una primera cría a los 41 meses.

Finalmente, estos animales tienen una notable habilidad para aprovechar forrajes de baja calidad nutricional, adaptándose a su entorno en suelos deficientes en minerales como fósforo, cobre o zinc. Esto resalta no solo su valor económico, sino también su importancia en la recuperación y sostenibilidad de la ganadería en la región.

Eventos y Previsión del Mercado Agrícola

Las intoxicaciones en pequeños rumiantes pueden manifestarse de dos formas: de manera aguda, donde un brote repentino afecta a numerosos animales, o de forma crónica, que tiene un impacto más prolongado. Esta diferenciación es vital para entender la salud animal y la gestión en granjas.

  • Intoxicaciones Agudas: Brotes repentinos que pueden afectar a muchos individuos.
  • Intoxicaciones Crónicas: Afectan progresivamente el bienestar de los animales.

En el ámbito agrícola, se ha presentado la previsión del mercado de materias primas para octubre, a partir de los análisis realizados por Elanco y Álvaro Sánchez, director de Eurotrade Agrícola. Este análisis se inscribe en un contexto macroeconómico que está en constante evolución y que impacta directamente en la producción y comercialización.

A lo largo de los últimos meses, se han llevado a cabo previsiones similares para otros períodos, señalando las tendencias del mercado:

  • Noviembre: Proyección de precios y tendencias en la oferta.
  • Septiembre: Análisis de la situación en contexto con la ley de comercio.
  • Agosto: La elevada cotización de las materias primas observa un ajuste en los precios.

Es importante mencionar que todos los derechos del contenido aquí presentado están reservados por Grupo de Comunicación AgriNews SL. Cualquier reproducción de este material en formatos electrónicos o impresos requiere autorización previa.

Este sitio también informa que utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recoger datos con el fin de optimizar los servicios ofrecidos y personalizar la publicidad según las preferencias del usuario. Al continuar navegando se considera que se acepta el uso de estas herramientas. Para más información, se recomienda leer la política de cookies.

FAQ - Preguntas Frecuentes

¿Qué características valorizan el ganado blanco orejinegro?

Su resistencia, mansedumbre, fertilidad, precocidad y rusticidad son fundamentales.

¿Por qué es importante la resistencia en este ganado?

La resistencia permite que el ganado se adapte a condiciones adversas y mantenga la productividad.

¿Qué significa mansedumbre en el ganado blanco orejinegro?

La mansedumbre se refiere a la facilidad de manejo y trato, esencial para los ganaderos.

¿Cuáles son las ventajas de la fertilidad en el ganado?

Una alta fertilidad garantiza un crecimiento sostenible del hato y mayor rentabilidad.

¿Cómo se define la precocidad en el ganado blanco orejinegro?

La precocidad es la capacidad de alcanzar la madurez reproductiva y el crecimiento rápido.

¿Qué se entiende por rusticidad en esta raza?

La rusticidad es la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes y condiciones de alimentación.

¿Por qué es rentable la ganadería de blanco orejinegro?

Por sus características adaptativas y productivas, los ganaderos obtienen buenos rendimientos.

¿Dónde se originó el ganado blanco orejinegro?

Es una raza criolla de Colombia, reconocida por sus adaptaciones a la región.

¿Cómo influye el clima en el ganado blanco orejinegro?

Esta raza es muy adaptable, lo que permite su supervivencia en diferentes climas.

¿Cómo se puede mejorar la raza blanco orejinegro?

A través de la evaluación genética para seleccionar individuos con mejores características.

Artículos relacionados