
La vaca Murciano-Levantina
Hoy vamos a hablar de la vaca Murciano-Levantina, una auténtica joya del sureste de España. No solo es una raza de bovino, sino que forma parte de la historia agrícola del Levante peninsular. Con un perfil convexo y robusto, estas vacas han sido imprescindibles para el laboreo de huertas y transportes en la región. Su temperamento tranquilo y buen comportamiento reproductivo hacen de ellas un pilar en las explotaciones ganaderas de Murcia y Alicante.
Lo fascinante de la Murciano-Levantina es su adaptabilidad y longevidad, son animales dócilmente encantadores que se han ganado el cariño de los agricultores locales. Con una piel gruesa pero flexible y un pelaje corto y brillante, estas vacas no solo son fuertes, sino que también tienen un aspecto distintivo que resalta su carácter. Así que, si alguna vez te cruzas con una de ellas, sabrás que estás ante una verdadera representante de la tradición agrícola de nuestras tierras.
La historia y características del ganado bovino Murciano-Levantino
Desde tiempos inmemoriales, el ganado bovino ha sido esencial en las labores agrícolas y en el transporte. Estas magníficas bestias, utilizadas no solo para mover frutas y verduras, sino también áridos para la construcción, han jugado un papel crucial en nuestra historia.
Su extraordinaria fuerza les permite arrastrar más de cinco toneladas con facilidad, gracias a la potencia que ejercen a través de su musculatura en trabajos como:
- Tirado de carretas
- Laboreo con arado
- Actividades de pesca
El ganado bovino ha sido y sigue siendo un pilar fundamental en el ámbito agrícola.
En particular, la raza Murciano-Levantina, muy apreciada en el Levante español, era indispensable para el cultivo de huertas y el transporte de productos agrícolas a mercados locales. Esta raza facilitaba no solo el derribo de edificaciones, sino también el traslado de materiales para diversas construcciones. Se valoraba especialmente el uso de bueyes castrados, cuya fuerza es considerablemente superior a la de las vacas.
Asimismo, la vaca Murciano-Levantina también se utilizaba en la pesca costera. A través de una barcaza con vela latina, se desplegaba una red hasta la playa, donde unas vacas se encargaban de jalarla y recoger los peces atados en ella. Tras esto, los pescadores recogían la captura manualmente.
El ciclo reproductivo de estas vacas incluía un ternero por año, alimentado primero con leche materna y luego con productos del campo, que se vendía en mataderos de ciudades como Valencia y Madrid, a la que tardaban cerca de dos semanas en llegar. Los terneros, conocidos como “cherros”, eran muy cotizados en el mercado.
- Producción diaria de leche: aproximadamente 4 litros.
- En casos de producción elevada, podían alcanzar 7-8 litros.
- Consumo regular de leche por parte de familias: niños y ancianos.
La vaca Murciano-Levantina estaba bien posicionada en los mercados de Murcia, Alcantarilla, Calasparra y Lorca, y en 1916, el censo en la Región de Murcia alcanzaba las 66,000 cabezas (según la Memoria Ganadera de Antonio Panés Rodríguez, Inspector Veterinario).
Hoy en día, los ejemplares que aún mantienen pureza racial son escasos, con menos de 20 individuos disponibles. Sus características incluyen:
- Capa canela con dibujos estrellados
- Papada abundante
- Piel gruesa
Estos animales se encuentran distribuidos en diversas localidades como Murcia, Beniel y Lorca, así como en una ganadería extensiva de Villanueva de Córdoba. Sin embargo, la mayoría recibe alimentación a base de concentrados y forrajes. Solo dos ganaderos mantienen sistemas extensivos, donde los bovinos se adaptan bien gracias al consumo de forrajes.
La resistencia al clima cálido y la escasa necesidad de instalaciones ganaderas hacen de esta raza una perla en peligro de extinción.
Además, poseen una gran resiliencia al cambio climático y son poco propensos a las enfermedades. Sin embargo, debido a su escaso número desde finales del siglo XX, la salud genética de estos animales es precaria. Esto ha llevado a la creación de un banco de germoplasma en el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), donde se conservan gametos y embriones.
En total, hay 9,692 dosis seminales congeladas procedentes de 16 toros de esta valiosa raza bovina.
Eventos Futuros en el Horizonte Agrícola
La preocupación creciente por el cambio climático y la escasez de recursos hídricos han puesto de manifiesto la urgente necesidad de reformar nuestras prácticas agrícolas, con el fin de atenuar su impacto negativo en el medio ambiente.
En este contexto, es fundamental considerar las perspectivas del mercado de materias primas que han sido compartidas por Elanco y el experto en agricultura Álvaro Sánchez, director de Eurotrade Agrícola. A continuación, algunos puntos clave:
“La agricultura del futuro debe adaptarse a los desafíos ambientales actuales.”
- Previsión para octubre: en este mes se espera atender las fluctuaciones del mercado influenciadas por la situación macroeconómica.
- Previsión para noviembre: se continuará analizando el entorno global que afecta a las materias primas.
- Previsión para septiembre: se revisará el impacto de la nueva legislación sobre la oferta y demanda.
- Previsión para agosto: se discutirá cómo los altos precios se equilibran eventualmente con nuevas estrategias de precios.
A medida que nos adentramos en el futuro, la necesidad de una agricultura sostenible se vuelve cada vez más crucial. Adaptar los métodos agrícolas no solo beneficiará al medio ambiente, sino que también proporcionará un mejor soporte a la economía agrícola en su conjunto.
Finalmente, cabe recordar que este análisis es solo un ejemplo de cómo las tendencias del mercado y los cambios legislativos se entrelazan en el sector agrícola. Es imperativo mantenerse informado y preparado para los desafíos venideros.
FAQ - Preguntas Frecuentes
¿Qué es la vaca Murciano-Levantina?
Es una raza bovina autóctona del sureste de España, especialmente de Murcia y provincias aledañas.
¿Cuáles son las características físicas de la vaca Murciano-Levantina?
Se caracteriza por un perfil convexo, tamaño mediano, robustez y piel gruesa con pliegues.
¿Cuál es el comportamiento reproductivo de las hembras?
Las hembras tienen un buen comportamiento reproductivo, son tranquilas y muy dóciles.
¿Qué papel ha jugado la vaca Murciano-Levantina en la agricultura?
Ha sido imprescindible para el laboreo de huertas y transporte en el Levante.
¿Por qué es conocida también como vaca 'Huertana'?
Recibe este nombre debido a su vinculación cultural y agrícola con las huertas de la región.
¿Cómo es la piel de la vaca Murciano-Levantina?
La piel es gruesa pero flexible, formando pliegues, especialmente en la papada.
¿Qué coloración tiene la vaca Murciano-Levantina?
La raza presenta variaciones en color, siendo común el pelaje oscuro y brillante.
¿Es la raza Murciano-Levantina longeva?
Sí, es conocida por su longevidad, lo que la hace valiosa en la ganadería.
¿Cuál es su tamaño en comparación con otras razas?
Se considera de tamaño mediano, con proporciones mediolíneas y buena masa.
¿Cómo se está protegiendo esta raza en la actualidad?
Organizaciones como AVAMUR se dedican a su recuperación y protección.