Etiología y diagnóstico de mamitis en el ganado bovino

Etiología y diagnóstico de mamitis en el ganado bovino

Hablemos de la mamitis en el ganado bovino, esa inflamación de la glándula mamaria que provoca más que incomodidades en las vacas: altera la composición de la leche y eleva los costos en el sector lácteo. Este problema es multifactorial, pero en su raíz, siempre hay un culpable microbiano. Los estafilococos, estreptococos y otros microorganismos se cuelan en la ubre, dejándola inflamada y debilitando el rendimiento lechero. ¡Una pesadilla para los ganaderos!

El diagnóstico de esta afección requiere de un bisturí científico, donde los métodos de laboratorio juegan un papel crucial. El análisis de muestras de leche puede revelar si los Streptococcus dysgalactiae están detrás de la mamitis. Además, hay que estar atentos, ya que el problema no solo afecta a las vacas, sino que también puede ser transmisible al ser humano. En fin, la mamitis es un asunto serio que tiene a muchos en el sector ganadero con la guardia alta.

La mamitis y sus complejidades en la producción láctea

El fenómeno de la mamitis se traduce en una reacción inflamatoria que afecta a la glándula mamaria, generando, en muchos casos, alteraciones en la composición de la leche. Esto es, generalmente, consecuencia de infecciones provocadas por diversos agentes patógenos.

  • Las mamitis subclínicas son las más temidas por ganaderos y veterinarios.
  • Un aumento en las células somáticas en la leche puede acarrear penalizaciones en su recolección y venta.

Estas afecciones suelen tener un trasfondo infeccioso que varía según el agente etiológico. Por consiguiente, es esencial llevar a cabo un diagnóstico laboratorial exhaustivo que ayude a identificar la raíz del problema y así recuperar la producción láctea de forma expedita.

Cuando surgen dificultades relacionadas con la mamitis en una explotación, se deberá efectuar un muestreo de leche adecuado para asegurar un diagnóstico certero. Este muestreo puede incluir:

  • Muestras de animales individuales que presenten mamitis clínica o subclínica.
  • Muestras del tanque, que facilitan la detección de agentes infecciosos y la monitorización de diversas patologías en la explotación.

Ese muestreo del tanque es crucial, ya que permite anticipar potenciales problemas patológicos y evaluar diferentes enfermedades dentro de la granja (Quist et al., 2008, Hortet y Seegers, 1998). A través de estas pruebas, se pueden diferenciar cultivos negativos y detectar la presencia de bacterias Gram + y Gram -, facilitando un diagnóstico temprano que orientará la terapia correspondiente (Gráfico 3).

Los resultados de diversas investigaciones sobre la etiología de la mamitis bovina, basadas en diagnósticos microbiológicos, se detallan en la Tabla 1, la cual presenta porcentajes de estudios realizados en diferentes países y los resultados obtenidos en EXOPOL durante un periodo de cinco años (2016-2021).

En el contexto de las mamitis clínicas, las decisiones a tomar dependen estrechamente de los diagnósticos realizados y de los signos clínicos observados (Gráfico 3) (A. Lago, et al., 2011, C. Pinzón-Sánchez et al., 2011). El árbol de decisión guía la respuesta terapéutica según las diferencias en el pronóstico y las probabilidades de éxito, los cuales son directamente influenciados por el agente causal de la mamitis.

Respecto a las mamitis subclínicas, se sigue un protocolo similar al de las mamitis leves y moderadas. Detectar animales con mamitis subclínica permite proceder con un secado selectivo mediante cánulas de antibiótico, según los resultados del antibiograma, lo que minimiza el número de animales en tratamiento.

  • En el caso de Escherichia coli, se ha registrado una elevada tasa de recuperación (90%) sin necesidad de antibióticos.
  • Por tanto, solo las mamitis clínicas graves requieren tratamiento. La patogenicidad depende de la cepa y sus factores de virulencia.

La situación es distinta con Staphylococcus aureus, dado que estas mamitis son crónicas y complejas de tratar. Para ambas bacterias, el tratamiento debe iniciarse de manera temprana y extenderse durante un periodo de 5 a 8 días (C.Pinzón-Sánchez et al., 2011, Gillespie et al., 2002, Oliver et al., 2003, Deluyker et al., 2005).

Por el contrario, mamitis causadas por Prototheca spp, Mycoplasma bovis (R.N. González et al., 2003) y levaduras no responden a los antibióticos, por lo que el control se centra en mejorar las prácticas de limpieza, desinfección y prevención.

En tanto, se opta por un diagnóstico laboratorial de la leche en vacas con mamitis subclínica (expertas en alteraciones de conductividad) y en vacas con mamitis incipiente que no han recibido tratamiento.

Utilizando la técnica de qPCR, se descartó la presencia de agentes como Prototheca spp y Mycoplasma bovis en muestras de leche, tanto individuales como del tanque. Además, en la muestra del tanque se excluyeron vacas portadoras de S. aureus, Streptococcus agalactiae y S. uberis.

Eventos Venideros en el Sector Agropecuario

En el ámbito de la ganadería, las intoxicaciones en rumiantes se manifiestan de dos maneras fundamentales: de forma aguda, donde un brote repentino afecta a un gran número de animales, y de manera crónica, que tiene un efecto más lento y prolongado.

“La salud de los pequeños rumiantes debe ser una prioridad en la agenda ganadera.”

Perspectivas del Mercado de Materias Primas

Las proyecciones para el mercado de materias primas han sido elaboradas por Elanco, en colaboración con Álvaro Sánchez, director de Eurotrade Agrícola. La situación macroeconómica está en constante evolución y presenta diversos desafíos que deben considerarse.

Actualización Mensual de Previsiones

Los siguientes informes han sido emitidos sobre el estado del mercado de materias primas en los últimos meses:

  • Octubre: Un análisis detallado de las tendencias y predicciones.
  • Noviembre: Observaciones sobre el desarrollo del mercado y posibles crisis.
  • Septiembre: Evaluación bajo la legislación vigente.
  • Agosto: Reflexiones sobre los precios altos y las estrategias para corregirlos.

Todos estos informes destacan la importancia de mantenerse al tanto de las variables económicas y sus respectivas implicaciones para el sector agrario.

Derechos de Autor

Este contenido está protegido bajo derechos de autor. Grupo de Comunicación AgriNews SL se reserva todos los derechos. La reproducción del contenido en cualquier formato o medio es prohibida sin autorización explícita.

Aprovechamos para recordar que este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer publicidad basada en intereses. Si decides continuar navegando, considerarás que aceptas esta política.

FAQ - Preguntas Frecuentes

¿Qué es la mamitis en vacas?

Es una inflamación de la glándula mamaria, frecuentemente causada por microorganismos patógenos.

¿Cuál es la causa de la mastitis en vacas?

Principalmente, la mastitis es provocada por bacterias como Estafilococos y Estreptococos.

¿Cómo se diagnostica la mastitis en bovinos?

Se diagnostica mediante análisis de muestras de leche y la evaluación de síntomas clínicos.

¿Cuál es el agente etiológico de la mastitis bovina?

Streptococcus dysgalactiae es uno de los principales agentes aislados en mastitis bovina.

¿Cuáles son los tipos de mamitis más comunes?

Las más comunes incluyen mamitis subclínica, clínica y gangrenosa.

¿Qué efectos tiene la mamitis en la producción de leche?

Provoca cambios en la composición de la leche, afectando su calidad y cantidad.

¿La mamitis puede transmitirse a los humanos?

Sí, algunas infecciones de mamitis pueden ser zoonosis, transmitiéndose a los humanos.

¿Cuál es el impacto económico de la mamitis en la ganadería?

Es una de las enfermedades más costosas para los ganaderos del sector lácteo.

¿Qué métodos se utilizan para tratar la mamitis?

El tratamiento incluye el uso de antibióticos y medidas de manejo preventivas.

¿Existen factores de riesgo que predisponen a la mastitis?

Sí, la higiene deficiente y el estrés son factores que aumentan el riesgo.

Artículos relacionados