Efecto de la población de bisonte europeo en un robledal de la Cordillera Cantábrica

Efecto de la población de bisonte europeo en un robledal de la Cordillera Cantábrica

Imagina un robledal en la Cordillera Cantábrica, un lugar donde la naturaleza se entrelaza con la historia. Allí, la presencia del bisonte europeo, el mamífero terrestre más grande de Europa, ha comenzado a hacer olas. Desde que estos majestuosos animales regresaron a sus antiguos territorios, se ha discutido mucho sobre cómo su presencia influye en el ecosistema, a la vez que se les atribuyen potenciales beneficios para el turismo rural. Pero, ¿están realmente logrando equilibrar la balanza entre conservación y el impacto humano?

A pesar de su impresionante tamaño, el estado del bisonte europeo es crítico: están en peligro de extinción y enfrentan varios desafíos, incluidos los relacionados con la actividad humana. Con solo 178 ejemplares en la Península, muchos en un régimen de semilibertad, su futuro es incierto. La pregunta es cómo pueden coexistir con un entorno que constantemente cambia, y qué repercusiones trae su reintroducción en un ecosistema ya marcado por la huella del hombre.

El Bisonte Europeo: Un Icono de la Naturaleza en Riesgo

Históricamente, el bisonte europeo (Bison bonasus) abarcaba un vasto territorio que iba desde los confines de Francia y Alemania hasta las zonas más orientales del Cáucaso (Węcek et al., 2016). Este majestuoso animal habitaba en una variedad de ecosistemas, pero su hábitat preferido se encuentra en los bosques caducifolios, especialmente aquellos que combinan coníferas y praderas cercanas, donde el suelo está cubierto de pasto.

"El entorno ideal para el bisonte europeo reside en la mezcla armoniosa de bosques y praderas."

Su dieta resulta ser sorprendentemente diversa, incorporando una amplia gama de especies vegetales: desde árboles y arbustos hasta plantas herbáceas y frutos como las bellotas. En términos de proporciones, un asombroso 87-93% de su alimentación se compone de plantas herbáceas, mientras que el 7-13% restante incluye otras fuentes vegetales.

Además, estos magníficos animales son rumiantes, lo que significa que han adaptado su microbiota intestinal para maximizar la digestión de ligninas, un rasgo fundamental para su supervivencia en los bosques europeos (Gębczyńska et al., 1974). Según el Guarda de la Reserva, los bisontes tienden a alimentarse especialmente de la corteza de los árboles de menor grosor, dejando estos troncos prácticamente sin cobertura, en contraste con otras especies de la reserva que no muestran este comportamiento destructivo.

"Los bisontes despojan a los árboles de su corteza, una acción que deja a los troncos vulnerables."

Se ha observado una relación directa entre la tasa de crecimiento de la corteza y el daño causado por el descortezamiento, que expone la madera al ataque de patógenos, como algunas especies del género Phytophthora (Moralejo et al., 2009), y de insectos barrenadores que se infiltran por las grietas resultantes (Sallé et al., 2014). Esto puede provocar desde la pudrición del tronco hasta la muerte del árbol (Díaz, 1996).

Por otro lado, el daño en la corteza propicia la aparición de rebotes en las áreas afectadas (Pedreira et al., 2017), lo que introduce un aspecto de regeneración natural. La conservación del bisonte en nuestros bosques se apoya en la idea de que su presencia podría ayudar a mitigar los incendios forestales, un problema creciente tras la drástica disminución de los sistemas ganaderos extensivos y el consecuente aumento de matorrales en las zonas destinadas a pasto (Álvarez, 1999).

"El bisonte podría ser la clave para reducir el riesgo de grandes incendios al disminuir el combustible vegetal acumulado."

Aunque los matorrales representan menos del 1% de los incendios, su capacidad de contribuir a la expansión de estos es significativa, llegando a abarcar hasta un tercio de la superficie total quemada en un año. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, al alimentarse de cortezas, su introducción en el ecosistema debe ser cuidadosamente estudiada para evitar daños a los árboles.

El estudio se realizó en una reserva zoológica asociada al Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa (León), un entorno montañoso rodeado de un denso bosque caducifolio mixto, donde predominan especies como el roble melojo (Quercus pyrenaica), junto a chopos (Populus nigra), abedules (Betula spp.) y haya (Fagus sylvatica) en las zonas más sombrías.

La toma de muestras se realizó en diferentes partes de la reserva, donde los bisontes se movían con libertad. Se planificaron tres muestreos de 10x10 m, utilizando cintas métricas para garantizar que las áreas seleccionadas fueran representativas de la diversidad del entorno. Esta estratificación fue vital, dado que existían zonas de alta actividad animal (como los puntos de alimentación) y áreas menos accesibles.

Finalmente, es crucial mencionar que los bisontes compartían su espacio con otros herbívoros como gamos (Dama dama), ciervos (Cervus elaphus) y jabalíes (Sus scrofa), lo que hizo necesario identificar algún impacto específico de esta especie en la vegetación. Se concentró, por ejemplo, en el descortezamiento de los árboles, que deja marcas específicas diferentes a las causadas por los ciervos.

La evaluación del impacto se llevó a cabo por un mismo observador, que utilizó un método estandarizado para medir la altura de los daños, asegurando así la consistencia de los datos recolectados.

Próximos Eventos en el Mercado Agrícola

Continuando con la información presentada en la edición de junio de 2024 de RumiNews, se aborda la evolución de los programas de control sobre el extracto quesero. Este contexto es fundamental para entender el panorama en el sector, especialmente con los pronósticos que se avecinan.

  • Previsión para octubre: Análisis realizado por Elanco y dirigido por Álvaro Sánchez de Eurotrade Agrícola.
  • Previsión para noviembre: Revisión del mercado presentado por Elanco con insights de Álvaro Sánchez.
  • Previsión para septiembre: Situación actual del mercado bajo el marco de la LEY DE.
  • Previsión para agosto: Enfrentando precios elevados, se discute la solución a través de ajustes de precios.

Es crucial tener en cuenta cómo las condiciones macroeconómicas influirán en las decisiones del mercado, especialmente en un tiempo de constante cambio.

Finalmente, desde Grupo de Comunicación AgriNews SL, recordamos que todo contenido está protegido. Se requiere autorización previa para reproducir cualquier material presente en este sitio, tanto en formato digital como impreso.

Aprovechamos para mencionar que este sitio utiliza Cookies propias y de terceros para optimizar nuestros servicios y ofrecer publicidad relevante. Al continuar, aceptas la instalación de las mismas. Para más información, consulta nuestras políticas de privacidad.

FAQ - Preguntas Frecuentes

¿Cómo afectan a los bisontes las actividades de las personas?

Las actividades humanas, como la agricultura y el turismo, pueden alterar su hábitat y aumentar el conflicto entre especies y humanos.

¿Por qué el bisonte europeo podría ser un objetivo para los cazadores en Europa del Este?

Por su tamaño y estatus como especie icónica, los bisontes pueden ser considerados trofeos de caza por algunos en esa región.

¿Por qué están en peligro los bisontes europeos?

La pérdida de hábitat, la caza y las enfermedades han llevado al bisonte europeo a estar en la lista roja de especies en peligro de extinción.

¿Dónde hay bisonte europeo en España?

En España, los bisontes europeos se pueden encontrar en áreas de semilibertad, especialmente en la Cordillera Cantábrica.

¿Cuál es el rol del bisonte europeo en el ecosistema del robledal?

Los bisontes ayudan a mantener la biodiversidad al favorecer la regeneración del bosque a través de su alimentación y movimientos.

¿Qué impacto tiene el bisonte en la flora local?

Su herbivoría puede ayudar a controlar el crecimiento de ciertas especies y promover la diversidad de plantas.

¿Cómo pueden beneficiar los bisontes al turismo rural?

El avistamiento de bisontes puede atraer turistas y generar ingresos para las comunidades locales, fomentando la conservación.

¿Qué medidas se están tomando para proteger el bisonte europeo?

Se implementan planes de conservación, como la protección de su hábitat y crías en cautiverio, para asegurar su supervivencia.

¿Cuál es la población actual de bisontes europeos en la Cordillera Cantábrica?

Actualmente hay unos 178 ejemplares en la Península, muchos en régimen de semilibertad.

¿Qué desafíos enfrenta la reintroducción del bisonte europeo?

La fragmentación del hábitat y el conflicto con intereses humanos son los principales desafíos para la reintroducción exitosa.

Artículos relacionados