
Por qué decimos “personas menstruantes”
Hablemos de "personas menstruantes", un término que ha ido cobrando fuerza en el lenguaje cotidiano para incluir a todas aquellas personas que menstrúan, más allá de la asignación de género. Y es que, en la actualidad, hay mujeres, hombres trans y personas no binarias que pueden experimentar la menstruación. Normalizar este vocabulario es una forma de reconocer la diversidad de experiencias y evitar caer en la trampa de invisibilizar a quienes no se ajustan a la tradicional noción binaria de género.
Así, al usar la expresión "personas menstruantes", no solo se amplía el debate, sino que se fomenta una mayor inclusividad en la comunidad. Si consideramos que no todas las mujeres menstrúan y que hay hombres que sí, es fundamental adoptar un lenguaje que refleje esta realidad. El enfoque se centra en comprender y respetar las realidades de cada individuo, dejando atrás los estigmas y permitiendo que cada voz se escuche en el coro de la menstruación.
La Importancia del Término "Personas Menstruantes"
En nuestra vida cotidiana, tanto en medios de comunicación como en publicidad, nos encontramos con un lenguaje que, en ocasiones, deja mucho que desear. Especialmente cuando se refiere a productos de higiene menstrual, términos como "mujeres" o "chicas" dominan el discurso. Sin embargo, tras estas palabras, se oculta una falta de información y un preocupante desprecio por la diversidad de experiencias relacionadas con la menstruación.
"Es necesario abrir el diálogo y reconocer que no todas las personas que menstrúan se identifican como mujeres."
¿Qué hay de problemático en el lenguaje actual?
Aparte de la exclusión implícita que genera, este tipo de expresiones promueve una visión limitada de la menstruación. Pensar que solo las mujeres menstrúan es un error que puede perpetuar estigmas y malentendidos. La inclusión del término "personas menstruantes" nos permite reconocer a toda una comunidad que vive esta experiencia, abarcando a personas trans y no binarias que también pueden tener ciclos menstruales.
El poder de las palabras en nuestra sociedad
Utilizar "personas menstruantes" en lugar de "mujeres" no es una simple cuestión de lingüística, sino un acto de visibilizar y defender los derechos de todas las identidades. La forma en la que nos expresamos puede influir profundamente en la percepción social, y por ende, en el respeto hacia la diversidad. Al incorporar esto en nuestro lenguaje, estamos dando pasos hacia un futuro más inclusivo.
- Reconocemos la pluralidad de identidades.
- Fomentamos un lenguaje más equitativo.
- Combatimos estigmas asociados a la menstruación.
Personas menstruantes: ¿Qué abarca este término?
Durante largas generaciones, la menstruación ha sido percibida como un fenómeno exclusivo de las mujeres, como si estuviera atrapada en un rincón de su experiencia vital. Sin embargo, es innegable que gran parte de nuestra sociedad aún mantiene esa visión tradicional, la cual predomina en medios de comunicación, publicidad, blogs y hasta en tiendas que se especializan en productos de higiene menstrual.
Ahora bien, es crucial entender por qué no deberíamos utilizar el término «higiene femenina» al referirnos a la higiene menstrual. Este enfoque excluyente no solo invisibiliza a quienes no se identifican como mujeres pero que, sin embargo, experimentan la menstruación, sino que también perpetúa una narrativa que no refleja la diversidad de cuerpos y experiencias existentes en nuestra cultura.
Por lo tanto, integrar el concepto de «personas menstruantes» en nuestras conversaciones y discursos no es simplemente una cuestión de lenguaje, sino un paso necesario hacia una comprensión más inclusiva y realista de la menstruación y sus implicaciones en nuestra sociedad.
¿Menstruación: un exclusivo signo femenino?
Al abordar el tema de la menstruación, es fácil caer en la suposición de que todas las mujeres menstruan. Sin embargo, esta afirmación no es del todo precisa, ya que una parte específica de la población femenina no experimenta este fenómeno mensual.
Un análisis realizado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, personas Trans y Bisexuales (FELGTB) en 2011, aunque algo anticuado en su terminología, revela que en España había aproximadamente 2300 personas trans, de las cuales más de 1500 eran mujeres trans.
“Para ser una mujer de verdad no es necesario menstruar.”
Las Mujeres Trans y la Menstruación
En este contexto, es fundamental reconocer que las mujeres trans, quienes merecen ser consideradas mujeres sin ningún tipo de prejuicio, no tienen el ciclo menstrual. Esto significa que quedan excluidas de la noción tradicional de "higiene femenina". Posiblemente, se deba cuestionar el uso de ciertos conceptos que pueden resultar perjudiciales, pues sugieren que menstruar es un requisito para ser auténticamente mujer.
Diversidad en la Experiencia Femenina
Por otro lado, no todas las mujeres cisgénero menstrúan. Aquellas que han atravesado la menopausia o enfrentan afecciones médicas que les impiden menstruar, también forman parte de esta comunidad. Es alarmante cómo la sociedad perpetúa la idea de que “todas las mujeres deben menstruar”, algo que se vuelve un estigma para quienes no cumplen este "requisito".
- Mujeres trans y su ausencia de menstruación.
- Mujeres cis que han llegado a la menopausia.
- Mujeres cis con condiciones médicas que impiden la menstruación.
Personas Menstruantes: Una Realidad Más Amplia
La conversación sobre la menstruación a menudo se limita a la experiencia femenina, pero la realidad es más compleja y rica. Según un estudio de la FELGTB, se estimaba que en 2011 había aproximadamente 700 hombres trans en España que habían revelado su identidad de género. Estos hombres pueden, dependiendo de su tratamiento hormonal y el tiempo que llevan en él, experimentar también la menstruación. Así, la afirmación es clara: sí, hay hombres que menstruan, y forman parte del amplio grupo que denomina a quienes tienen la regla como personas menstruantes.
El Colectivo No Binario
Un aspecto que a menudo se pasa por alto es la existencia de un grupo que continúa en gran medida invisibilizado. Las personas no binarias, quienes pueden no identificarse estrictamente como hombres o mujeres, enfrentan un reto extraordinario debido a la falta de educación e información sobre su realidad. Este silencio solo agrava la complejidad de la conversación acerca de la menstruación y quiénes la experimentan.
Aspectos a Considerar
- Experiencia Menstrual de los Hombres Trans: Algunos pueden menstruar según su tratamiento hormonal.
- Invisibilidad de las Personas No Binarias: A menudo se les excluye del diálogo sobre la menstruación.
- Importancia de la Educación: Aumentar la concienciación sobre diversidad de género es crucial para la inclusión.
La Inclusión de las Personas No Binarias en el Diálogo Menstrual
Es esencial entender que un sector de las personas de género no binario son individuos que menstruan. Por lo tanto, su visibilidad debe ser garantizada en cualquier tipo de publicidad o referencia a los productos de higiene menstrual, ya que también forman parte de esta experiencia biológica, independientemente de su expresión de género o los pronombres que elijan utilizar.
La Falta de Estudio en España
A pesar de la creciente visibilidad de la diversidad de género, todavía nos enfrentamos a un vacío informativo. En España, no se ha llevado a cabo un estudio que analice con profundidad cuántas personas trans no binarias existen en el país. Esta falta de datos no solo enfatiza la necesidad de realizar investigaciones exhaustivas, sino que también nos recuerda la importancia de dar voz a todas las identidades de género en el ámbito de la salud menstrual.
Reflexiones sobre el uso del término “personas menstruantes”
Es esencial comenzar a reformular nuestra manera de expresar que no solo las mujeres, ni todas las mujeres, son quienes experimentan la menstruación. Debemos deconstruir nuestras ideas y adoptar el término "personas menstruantes" para dar visibilidad a hombres trans y personas no binarias que también forman parte de este espectro. Como bien se dice,
“Si no se menciona, no existe.”Por ello, es crucial reconocer que hay quienes menstrua.
Mes de la visibilidad trans
Este octubre, celebrado como el octubre trans, cumple un papel significativo al alzar la voz por el colectivo. La ocasión del 17 de octubre, reconocido como el Día de la despatologización trans, refuerza esta lucha. Si adoptamos un lenguaje más inclusivo, contribuiríamos al avance de la sociedad en su conjunto.
Implicaciones del término “personas menstruantes”
Es importante recordar que todas las personas pueden experimentar situaciones similares, como el dolor menstrual y el síndrome premenstrual. Entonces, ¿por qué no usar un término que acoja a todos? La diversidad en torno a la menstruación es real, las mujeres no son las únicas que menstrua.
- Hombres trans que menstrua.
- Personas no binarias que experimentan la menstruación.
- Mujeres cisgénero que también contribuyen a la experiencia menstrual.
Desafiando el concepto de mujer
Sin embargo, es crucial reconocer que algunos cuestionan esta nueva terminología. “Ser mujer no es solo una identidad,” afirman, y mencionan que el ciclo menstrual es un proceso biológico definido que no puede ser alterado por cómo una persona se identifique. Se trata de un fenómeno que, en su esencia, se ha ligado íntimamente a la biología. Por ello, no debemos dejar de mencionar el papel biológico femenino en la menstruación, y esto incluye a quienes, por diversas razones, no puedan menstruar.
Puede haber matices
Así, quedan planteadas varias cuestiones sobre el lenguaje que se debe usar. Numerosos comentarios sugieren que la biología debe prevalecer, aunque también es necesario considerar que las identidades de género son construcciones sociales que evolucionan. La idea de que “solo las mujeres menstrua” crea una dicotomía que podría ser restrictiva para algunos.
Una perspectiva crítica
Muchos sienten que eliminar el término “mujer” es excluyente y provoca confusión. Las preocupaciones sobre la carga que estos nuevos términos podrían representar no son infundadas, la discusión trasciende la identidad y ha entrado en el ámbito legislativo, donde algunos temen que el uso de “personas menstruantes” pueda restar protecciones específicas para las mujeres.
Ajustes de Cookies
En este espacio, puedes decidir qué tipo de cookies deseas permitir en este sitio web. Para que tus preferencias se apliquen, simplemente haz clic en el botón de "Guardar configuraciones de cookies".
Cookies Funcionales
Nuestra página utiliza cookies funcionales, elementos esenciales que garantizan el correcto funcionamiento del sitio. Sin ellas, tu experiencia en la web podría verse comprometida.
Cookies Analíticas
Las cookies analíticas son fundamentales para evaluar el rendimiento de nuestro sitio. Nos permiten entender cómo se utiliza y optimizar su usabilidad, brindándote una navegación más fluida y eficiente.
Cookies de Redes Sociales
Para ofrecerte contenido de terceros, como YouTube y Facebook, implementamos cookies de redes sociales. Es importante señalar que estas pueden rastrear tus datos personales al interactuar con ellos.
Cookies Publicitarias
Adicionalmente, nuestro sitio incluye cookies publicitarias, las cuales nos ayudan a presentarte anuncios de terceros que se alineen con tus preferencias e intereses. Al igual que las anteriores, también pueden seguir tus datos personales.
Otras Cookies
Por último, en ocasiones utilizamos cookies de terceros que no se clasifican como analíticas, de redes sociales o publicitarias. Estas cookies provienen de otros servicios externos y pueden ofrecer una variedad de funcionalidades.
FAQ - Preguntas Frecuentes
¿Qué significa persona menstruante?
Una persona menstruante es quien experimenta la menstruación, independientemente de su identidad de género.
¿Por qué hablamos de personas menstruantes?
Hablamos de personas menstruantes para incluir a todas aquellas que menstrúan, sin limitarse solo a las mujeres.
¿Qué pasa con las mujeres que no menstrúan?
Las mujeres que no menstrúan siguen siendo mujeres, su identidad no depende de su ciclo menstrual.
¿Existen hombres que menstruan?
Sí, los hombres trans también pueden menstruar, por lo que es fundamental usar términos inclusivos.
¿Qué implica la palabra menstruación?
Menstruación se refiere al ciclo natural de sangrado que ocurre en ciertas personas, pero no encierra a todas las que lo experimentan.
¿Por qué es importante no invisibilizar a las personas no binarias?
Es crucial reconocer las experiencias de las personas no binarias para construir una sociedad más inclusiva y justa.
¿La menstruación es exclusiva de las mujeres?
No, la menstruación no es exclusiva de las mujeres, también afecta a hombres trans y personas no binarias.
¿Qué significa ser una persona menstruante?
Ser una persona menstruante significa experimentar la menstruación, lo que puede abarcar a múltiples identidades de género.
¿Cómo afecta la menstruación a las mujeres y hombres trans?
La menstruación puede ser un proceso complejo, lleno de experiencias únicas que afectan emocional y físicamente a quienes la viven.
¿Por qué necesitamos lenguaje inclusivo sobre el ciclo menstrual?
El lenguaje inclusivo es necesario para validar las diversas experiencias de todas las personas que menstruan y promover su visibilidad.