
A Pastoriza, así escrito en su idioma natal, es un pueblo de la provincia de Lugo que no aparece mucho en el mapa, a no ser por dos razones principales: ser uno de lo municipios que atraviesa el río Miño, el más importante de la región, y poseer tantos vestigios de su pasado celta que incluso se cree que pudiera haber sido un asentimiento de cristianos bretones en el siglo V antes de cristo.
Los celtas gallegos tienen una historia antigua. Ya en el año 600 A.C. construyeron fortalezas en las colinas llamadas castros , algunas de las cuales permanecen todavía hoy en día. Los artesanos hicieron joyas de oro, así como figuras de piedra de tamaño natural para proteger sus asentamientos. Protegieron esta identidad incluso después de la conquista romana, manteniendo las costumbres paganas y los vínculos con los celtas en las Islas Británicas. La ciudad moderna de Lugo todavía lleva el nombre de un dios celta. El gallego moderno, una lengua románica relacionada con el portugués, contiene docenas de palabras celtas.
Las costumbres celtas también están incrustadas en la cultura gallega. Las gaitas gobiernan la música gallega; sólo la ciudad de Ourense tiene más de 5.000 gaiteros registrados. Gaiteros famosos como Carlos Núñez atraen grandes multitudes y actúan con bandas celtas extranjeras. Cada verano, Ortigueira acoge un importante festival de música celta. Algunas melodías populares gallegas son casi idénticas a las plantillas irlandesas y los valses bretones.
En otros lugares, continúa la tradición precristiana de trepar por rocas estrechas para curar enfermedades. El número nueve sigue siendo importante en el folklore gallego. Otras tradiciones muestran su edad a través de una raíz celta común: la rolda gallega es una figura fantasmal que se dice que señala la muerte, al igual que el alma en pena irlandesa. Los gallegos han celebrado durante mucho tiempo su propia versión de Samhain , el precursor celta de Halloween. Cada año, el pueblo de Narón celebra una fiesta para Oenacus, una deidad celta.
Y todo este entusiasmo va más allá de las costumbres populares y la música. Varios castros han sido desenterrados y restaurados. Se están reconstruyendo cabañas celtas anticuadas para los turistas. Se han emitido documentales sobre la Galicia Céltica en la televisión, y los celtas aparecen en los libros infantiles gallegos. La historia también inspira a artistas locales: Manolo Paz ha erigido un gran círculo de piedra que llama la atención sobre la herencia pagana de Galicia.
El noroeste de Francia es la región natal de los bretones, que se sabe que llegaron a su patria actual durante el siglo VI, mientras abandonaron a los anglosajones a través del Canal de la Mancha. Hasta 1532, Bretaña se gobernó de forma independiente, momento en el que se unió legalmente con el resto de Francia, sirviendo como un importante punto de acceso a los océanos del mundo. A pesar de sufrir grandes malestares durante las dos guerras mundiales, la región ha progresado enormemente, especialmente con respecto a la modernización tanto de sus sectores agrícolas como industriales. Los bretones no sólo hablan bretón (breizh en el idioma original), pero también francés, con el antiguo idioma originario del córnico y galés hablado en las Islas Británicas. El área se adentra en el mar sobre la península de Armórica.
Hace 2500 años, se sabe que tribus celtas nómadas atravesaron los Pirineos y se establecieron en la actual Cataluña, aunque después se fueron desplazando hacia el norte peninsular, más cerca del mar. Seguramente los bretones ya estaban entre ellos, aunque fue después de la aparición del cristianismo cuando se sabe que su afluencia fue mayor. Pastoriza tiene una gran herencia bretona, al igual que muchas localidades gallegas, y forma parte del nuevo sentimiento pan-céltico que hace unos veinte años parece haber surgido con fuerza.
Etiquetas: celtas, Galicia, pueblos, tradiciones, viajes
Los comentarios están cerrados aquí.