
Pastone: utilización en alimentación de terneros
¿Has oído hablar del pastone? Es un alimento bastante interesante que se obtiene de la fermentación anaeróbica del maíz, ese cereal que todos conocemos bien, pero que en este caso se aprovecha en su forma entera, incluyendo la mazorca. Esto hace que el pastone sea rico en almidón y, aunque tiene menos proteínas y fibra, puede ser una opción nutritiva y sabrosa para alimentar a nuestros terneros.
En la cría de ganado, apostar por el pastone puede resultar un verdadero acierto. Este ensilado de grano es ideal para complementar la dieta de los terneros, aliviando así las tensiones de las raciones convencionales. Además, al ser fácil de incorporar en diferentes tipos de piensos, desde los que utilizan los mamones hasta aquellos destinados al cebado, se presenta como una alternativa sostenible y efectiva para los ganaderos. ¡No subestimes el poder de este humilde maíz fermentado!
El Valor del Grano de Maíz Húmedo Ensilado en la Nutrición Animal
El Grano de Maíz Húmedo Ensilado (GMHE), o más conocido como pastone, se erige como un recurso fundamental en el ámbito de la nutrición animal. No solo ofrece un perfil nutricional atractivo, sino que además se alza como un aliado del medio ambiente. Este alimento es apto para diversas especies, pero su uso resulta particularmente notable en la dieta de los rumiantes.
"El poder del pastone radica en su capacidad para transformar la alimentación animal y la sostenibilidad agrícola."
La Cooperativa d’Ivars dio un paso decisivo hace seis años, impulsando el cultivo del pastone y promoviendo su utilización a gran escala. Desde entonces, este ingrediente ha encontrado su lugar en nuestras fábricas de piensos, integrándose como un componente esencial en la formulación de todos los piensos granulados.
Esta estrategia ha permitido que se use un volumen significativo de GMHE, que anteriormente se limitaba a granjas particulares a través del sistema unifeed. Gracias a este cambio, todos nuestros agricultores y ganaderos se han beneficiado de las ventajas que este insumo ofrece. De este modo, hemos logrado una notable mejora en la competitividad de nuestros piensos (en términos de calidad/precio) y, a su vez, hemos fortalecido la sostenibilidad de nuestras actividades.
El proceso que da origen al pastone implica una fermentación anaeróbica del maíz, una planta que, rica en almidón pero con bajo contenido de proteína y fibra, resulta ideal para este proceso. Para obtener un buen pastone, el maíz debe cosecharse con una humedad del 32% (Martin, 2011), que es el punto crítico donde se alcanza el equilibrio perfecto entre la madurez del grano y la capacidad de fermentación.
"La humedad es el secreto que mejora la degradabilidad del almidón y la proteína, un detalle vital en el proceso de ensilado."
Es importante señalar que si la humedad excede el 40%, se complican tanto la recolección como su ensilaje y posterior uso en las fábricas. Por otro lado, un contenido de humedad inferior al 25% obstaculiza la fermentación y deteriora la calidad nutricional del pastone. Mantener un nivel constante de humedad durante el ensilado es ideal, aunque difícil de lograr en condiciones naturales.
Para abordar esta variabilidad, existen estrategias como reconstituir el maíz seco con agua o mezclarlo con productos de diferente humedad, buscando siempre optimizar los procesos. Sin embargo, el verdadero desafío radica en romper las barreras protectoras que impiden el acceso de las bacterias a los gránulos de almidón. Aquí, la molturación emerge como la técnica más eficaz, aunque no sin dificultad.
La variabilidad en la humedad del maíz puede complicar la homogeneidad del proceso de molienda. Por ello, es necesario ajustar constantemente el tamaño de la partícula dependiendo de la humedad del grano entrante. Generalmente, a maíces más secos se les requiere un tamaño de partícula más fino y, en esta tarea, los molinos de cuchillas demuestran ser más efectivos que los de martillos.
"La calidad nutricional del pastone, en última instancia, depende en gran medida de la finura de su molturación."
Un tamaño de partícula más pequeño no solo promueve una mejor fermentación, sino que también facilita la digestibilidad del almidón y la proteína (San Emeterio et al., 2000). Este tamaño puede oscilar entre 900 y 1.240 micras, dependiendo de las condiciones del maíz y su posterior aplicación, ya sea en un unifeed o como parte de un pienso en pellet.
Además, un tamaño de partícula óptimo mejora la compactación del producto, evitando la acumulación de oxígeno que podría afectar negativamente la fermentación anaeróbica. En este contexto, es crucial recordar que las pérdidas de materia seca (MS) no deberían superar el 3% y que es necesario llevar un cálculo metódico al respecto (Borreani et al., 2018).
No obstante, cabe señalar que a medida que disminuye la dimensión de las partículas, también se reducen los rendimientos de los molinos y se ralentiza el proceso de ensilaje. Encontrar un balance entre lo ideal y lo factible es, por tanto, un reto continuo.
Eventos Venideros y su Impacto en la Industria Agrícola
Los bacteriófagos, o simplemente fagos, son un tipo de virus cuya función principal radica en atacan a las bacterias, infectándolas y reproduciéndose en su interior. Este fenómeno presenta un potencial considerable en el ámbito de la salud y nutrición de los rumiantes domésticos, aportando soluciones innovadoras a problemas bacterianos comunes que suelen afectar a estos animales.
Perspectivas del Mercado: Octubre
La previsión del mercado de materias primas para octubre ha sido presentada por Elanco, bajo la dirección de Álvaro Sánchez, líder en Eurotrade Agrícola. En esta exposición, se ha abordado la situación macroeconómica que predominará en el sector agrícola durante el mes, aportando claridad y estrategias para navegar el entorno cambiante de la industria.
Perspectivas del Mercado: Noviembre
Las proyecciones para el mes de noviembre continúan bajo el análisis de Elanco y Álvaro Sánchez, quien nuevamente destaca la importancia de entender la situación macroeconómica del mercado. La información proporcionada resulta vital para los involucrados en la producción y distribución de materias primas.
Perspectivas del Mercado: Septiembre
En cuanto a la previsión del mercado de materias primas en septiembre, también liderada por Elanco, se ha detallado la situación relacionada con la Ley de y sus posibles repercusiones en la industria agrícola. La comprensión de este marco legislativo es crucial para anticipar cambios que puedan influir en la producción y comercialización de productos agrícolas.
Perspectivas del Mercado: Agosto
Por último, en agosto, se discutió cómo los precios elevados en el sector se enfrentan a la necesidad de ajustes, sugiriendo que los precios altos pueden ser regularizados mediante mecanismos de ajuste que consideren la dinámica del mercado. Este análisis realizado por Elanco y Álvaro Sánchez se hace especialmente relevante en un contexto donde el control de costos se vuelve esencial.
2024 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. Todos los derechos reservados. Está prohibida la reproducción de este contenido en cualquier formato o medio, sin la autorización previa.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, que permiten recopilar información para mejorar nuestros servicios y ofrecer publicidad personalizada. La continuación de la navegación implica la aceptación de estas prácticas.
FAQ - Preguntas Frecuentes
¿Qué es el pastone?
El pastone es el resultado de la fermentación anaeróbica del maíz, que incluye la mazorca entera y es rico en almidón.
¿Qué diferencia hay entre pastone y grano húmedo?
La principal diferencia radica en que el pastone incluye la mazorca entera, mientras que el grano húmedo se refiere solo al grano.
¿Qué valor nutritivo tiene el pastone para terneros?
El pastone tiene un buen equilibrio de energía y carbohidratos, pero es bajo en proteínas y fibra, lo que hay que complementar.
¿Pueden los terneros alimentarse exclusivamente de pastone?
No es recomendable alimentarlos solo con pastone, debe incluirse en una dieta equilibrada con otros nutrientes.
¿Cuáles son los beneficios del pastone en la alimentación de terneros?
Aumenta la energía de la ración y mejora la ingesta, facilitando un engorde más eficiente.
¿Qué animales pueden comer silo de maíz?
Principalmente rumiantes como vacas y terneros, que aprovechan bien su valor energético.
¿Cuánto silo puede comer una vaca al día?
Una vaca puede consumir entre 20 y 30 kilos de silo de maíz al día, dependiendo de su tamaño y necesidades.
¿Es necesario suplementar el pastone con proteínas?
Sí, dado que el pastone es bajo en proteínas, es esencial suplementarlo para cubrir las necesidades del animal.
¿Cuándo es mejor ofrecer pastone a los terneros?
Es ideal comenzar a ofrecerlo a partir de las tres semanas de vida, una vez que muestran interés por alimentos sólidos.
¿El pastone afecta la salud digestiva de los terneros?
Si se ofrece en las cantidades adecuadas, puede contribuir positivamente, pero en exceso puede provocar problemas digestivos.